SUPRA EPT™
TECNOLOGÍA DE POLILACTIDA INGENIERIZADA

¿Qué es SUPRA EPT™?

SUPRA EPT™ de PolyMedics Innovations (PMI) es la tecnología patentada de polilactida ingenierizada que constituye la base de nuestra innovadora gama de productos sintéticos para la cicatrización de heridas. Si bien los polímeros de ácido poliláctico se han utilizado en dispositivos médicos desde finales de la década de 1980, especialmente en suturas bioabsorbibles, PMI ha perfeccionado esta tecnología llevando las membranas y matrices bioabsorbibles a un nuevo nivel.

El polímero SUPRA EPT™ nos permite crear estructuras únicas que no se encuentran en los productos biológicos:

  • Porosidad optimizada y escalable que favorece la angiogénesis y el crecimiento tisular
  • Pliabilidad  y flexibilidad a temperatura ambiente
  • Adherencia y conformación inmediata a la superficie de la herida
  • No requiere preparación antes de la aplicación
  • Sin riesgos biológicos
  • Biodegradable por hidrólisis en CO2 y H2O

El lactato favorece la cicatrización de heridas

Los estudios sugieren que el lactato favorece la cicatrización de heridas al promover la angiogénesis y la formación de epidermis mediante:

  • Aumento del nivel de VEGF (Factor de Crecimiento Endotelial Vascular)1-4
  • Estimulación de la migración de células endoteliales4-7 y fibroblastos8
  • Aumento de la síntesis de colágeno1,6,9-11

El ácido láctico reduce el valor del pH

El ácido láctico (pKa 3,83) reduce el valor del pH, lo que acelera la cicatrización de heridas al:

  • Reducción de la actividad de MMP12
  • Mejora de la oxigenación tisular12,13
  • Promoción de un entorno desfavorable para los patógenos12

¿Qué hace que SUPRA EPT™ sea único?

SUPRA EPT™ está basada en un copolímero de láctida patentado que se integra en una estructura porosa especial, presente tambien en la membrana SUPRATHEL® de PMI y la matriz SUPRA SDRM®. La combinación del polímero con esta estructura única crea un entorno ideal para la migración celular, promueve la regeneración fomenta la regeneración tisular y favorece la re-epitelización.

Por qué utilizar materiales sintéticos?

Como los materiales sintéticos no se basan en materiales biológicos, existe un riesgo mucho menor de contaminación por residuos de sustancias biológicas (por ejemplo, proteínas o pirógenos) que pueden provocar inflamación, reacciones alérgicas o rechazo del material.

Por qué utilizar materiales sintéticos?

En comparación con los apósitos de colágeno, se ha demostrado que la tecnología sintética de PMI reduce el tiempo de curación de las heridas crónicas en más del 40%.14

1Constant et al. Wound Repair Regen. 2000 Sep-Oct;8(5):353-60. | 2Hunt et al. Antioxid Redox Signal. 2007 Aug; 9(8): 1115–1124.Lu et al. J Biol Chem. 2005 Dec 23;280(51):41928-39. | 3Trabold et al. Wound Repair Regen. 2003 Nov-Dec;11(6):504-9.| 4Kumar et al. J Cell Physiol. 2007 May;211(2):477-85. | 5Beckert et al. Wound Repair Regen. 2006 May-Jun;14(3):321-4. | 6Porporato et al. Angiogenesis. 2012 Dec;15(4):581-92. | 7Ruan et al. J Biol Chem. 2013 Jul 19;288(29):21161-72.| 8Wagner et al. Wound Repair Regen. 2004 May-Jun;12(3):368-73. | 9Green et al. Nature. 1964 Oct 24:204:347-9. | 10Hunt et al. Am J Surg. 1978 Mar;135(3):328-32. | 11Klein et al. J Hand Surg Am. 2001 Sep;26(5):847-54. | 12Strohal et al. Adv. Skin Wound Care. 2018;31:163–171122-131 | 13Basavraj et al. January 2015. Wounds: a Compendium of Clinical Research and Practice 27(1):5-11. | 14Liden et al. Wounds. 2023 Aug;35(8):E257-60.